
¡Hola, padres increíbles! 👶💕 En primer lugar, lo estáis haciendo muy bien, aunque durmáis dos horas, estéis cubiertos de babas y busquéis en Google «¿respira demasiado rápido mi bebé? Es completamente normal preocuparse por cualquier cosa cuando tienes un recién nacido. Eso es porque te preocupas, y eso te convierte en un padre increíble.
La verdad es que los bebés son pequeños y adorables misterios. Hacen ruidos raros, estornudan al azar, tienen hipo como un personaje de dibujos animados y a veces lloran sin motivo evidente. La mayoría de las veces, estas cosas son completamente normales. Pero a veces, puede que necesites consultar a tu pediatra.
Así que hablemos de cuándo hay que llamar al médico y cuándo puedes arreglártelas en casa, sinpánico, sin estrés y con la seguridad de que lo tienes controlado.
🚨 Cuándo llamar al médico
Hay veces en que es mejor pedir consejo médico para estar seguros. Si observas alguno de los siguientes síntomas, llama inmediatamente a tu pediatra:
1. Fiebre (38°C o más)
📌 La fiebre en un bebé menor de 3 meses es siempre un motivo para llamar al médico. Aunque parezcan estar bien, su sistema inmunitario aún se está desarrollando, por lo que hay que controlar la fiebre. Utiliza un termómetro rectal para obtener una lectura más precisa.
(Mayo Clinic)
2. Problemas respiratorios
📌 Si la respiración de tu bebé parece rápida, dificultosa o sibilante (más de 60 respiraciones por minuto), o si tiene las fosas nasales aleteando o un tinte azulado alrededor de los labios, busca ayuda médica inmediatamente.
(Hospital Infantil de Seattle)
3. Negarse a comer o mostrar signos de deshidratación
📌 Si tu bebé rechaza varias tomas seguidas, parece débil o no moja al menos 6 pañales al día, podría estar deshidratado. La deshidratación en los recién nacidos es grave y requiere atención inmediata.
(Clínica Cleveland)
4. Vómitos o diarrea que no cesan
📌 Las regurgitaciones son normales, pero si tu bebé vomita después de cada comida o tiene constantes deposiciones acuosas, llama al médico. Los bebés pueden deshidratarse rápidamente.
5. Somnolencia o irritabilidad extremas
📌 Si tu bebé no se despierta para mamar, parece inusualmente flácido o llora desconsoladamente durante horas, merece la pena consultar a un médico. Los recién nacidos deben tener sueño, pero no ser imposibles de despertar.
6. Color de piel inusual
📌 Si la piel, los labios o las uñas de tu bebé parecen azules, grises o pálidos, o si tienen un tinte amarillento que empeora (ictericia), llama enseguida al pediatra.
7. Cualquier signo de infección
📌 El enrojecimiento, la hinchazón o la supuración del muñón del cordón umbilical o del lugar de la circuncisión podrían indicar infección. Además, si tu bebé tiene secreciones oculares llenas de pus, hay que examinarlas.
8. Un «presentimiento» de que algo va mal
📌 Ninguna lista puede sustituir a tus instintos. Si algo te parece raro, confía en ti misma y llama a tu pediatra. Preferirán tranquilizarte a que te preocupes en silencio.
🏡 Cuando puedes manejarlo en casa
Algunas cosas pueden parecer alarmantes, pero en realidad son normales y pueden tratarse sin necesidad de ir al médico:
1. Hipo
✅ ¡Totalmente normal! Los recién nacidos tienen hipo todo el tiempo. No te preocupes. Alimentarlo u ofrecerle un chupete puede ayudar.
2. Estornudos
✅ Los bebés tienen narices diminutas y sensibles. Unos cuantos estornudos aquí y allá son su forma de eliminar el polvo y las partículas diminutas.
3. Congestión nasal leve
✅ Utiliza un humidificador de vapor frío y gotas de suero salino para ayudar a despejar sus diminutas vías respiratorias.
4. Vómitos ocasionales
✅ Si tu bebé regurgita pequeñas cantidades pero parece feliz y contento, no hay por qué estresarse. Intenta darle el pecho en posición vertical y hazle eructar con regularidad.
5. Dermatitis del pañal
✅ Cambia los pañales con frecuencia y aplica una crema para la dermatitis del pañal (las cremas a base de óxido de zinc funcionan muy bien).
6. Gases y malestar abdominal leve
✅ Los bebés tienen un aparato digestivo inmaduro, por lo que son normales algunos gases y gruñidos. Los masajes suaves en la barriga, las patadas en bicicleta y los eructos después de las tomas pueden ayudar.
💡 Cómo mantener la calma y la confianza
1. Confía en tus instintos
📌 Tú eres quien mejor conoce a tu bebé. Si algo no te parece bien, llama al médico. Pero también debes saber que los bebés hacen muchas cosas raras que son totalmente normales.
2. Lleva un registro de síntomas
📌 Si algo te parece raro pero no estás segura de si debes llamar, lleva un registro de los síntomas (frecuencia, gravedad, patrones). Esto ayudará a tu pediatra a entender lo que ocurre.
3. Utiliza recursos fiables
📌 Hay MUCHA información en Internet (¡alguna de ella da mucho miedo!). Cíñete a fuentes médicas de confianza como:
- AAP (Academia Americana de Pediatría) – HealthyChildren.org
- Clínica Mayo – MayoClinic.org
- Clínica Cleveland – ClevelandClinic.org
📞 En caso de duda, llama a tu pediatra
Los pediatras esperan y agradecen tus preguntas. No quieren que pases la noche en vela preguntándote si el estornudo de tu bebé es normal. Si algo te preocupa, llámales. Prefieren tranquilizarte a que te sientas ansiosa.
💙 Estás haciendo un trabajo increíble. Tu bebé tiene suerte de tener unos padres que se preocupan lo suficiente como para hacerte estas preguntas. Respira hondo, confía en ti misma y sabe que nunca estás sola en este viaje. 💙
📚 Bibliografía y fuentes fiables
- Personal de la Clínica Mayo. (s.f.). Salud del lactante y del niño pequeño – Cuándo llamar al médico. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/infant-and-toddler-health/in-depth/healthy-baby/art-20047793
- Clínica Cleveland. (2023). Cuándo llamar al médico por tu bebé recién nacido. Obtenido de https://health.clevelandclinic.org/when-to-call-the-doctor-for-your-newborn-baby
- Hospital Infantil de Seattle. (s.f.). Enfermedades del recién nacido: Cómo reconocer los signos. Obtenido de https://www.seattlechildrens.org/conditions/a-z/newborn-illness-how-to-recognize
- Academia Americana de Pediatría. (s.f.). Preocupaciones comunes de los bebés. Obtenido de https://www.healthychildren.org
💙 Tú puedes, ¡y nunca estás solo! 💙